Descripción de la experiencia: En primera instancia de trabajo con la comunidad escolar de Quilquico se detecto que la problemática que querían abordar tenia como foco darle una solución comunicacional a los problemas medioambientales, específicamente micro basurales, que se estaban formando en la playa de Quilquico. Para esto se planificaron dos jornadas donde pudiesen conocer conceptos claves de la comunicación gráfica para después aplicar esos conocimientos adquiridos en diferentes canales de comunicación digitales como lo son por ejemplo las redes sociales.
Metodología: el diseño de experiencia laboratorio se planteo desde una metodología que abordó en la primera sesión aspectos teóricos básicos para el diseño de una campaña comunicacional hasta su puesta en práctica. En el proceso por ejemplo pude enseñarles el funcionamiento de herramientas como Canva para gráficas o Inshot para edición de vídeo. En términos generales lo importante es que en las dos sesiones pudieran en primer lugar adquirir conocimientos que les permitieran manejar herramientas digitales con el fin de articular redes y comunidades digitales en torno al activismo medioambiental.
Materiales: el proceso/experiencia partió con la conceptualización de la identidad gráfica del colectivo a través de 4 propuestas de logos dibujadas a mano alzada por los NNJ lo que posteriormente se digitalizó pata obtener una versión que vectorial que pudiera aplicarse a los diferentes canales digitales que se habilitaron durante el proceso. Es importante destacar el proceso del aprendizaje que supuso para los NNJ el paso de lo análogo como espacio de experimentación y bocetos a los entornos digitales y sus aplicaciones.
Resultados: La experiencia del laboratorio nos permitió prototipar una metodología de trabajo que permita, con herramientas de libre acceso, recabar data y experiencia como administradores de comunidades digitales a los NNJ. De esta manera, y siguiendo el proceso de creación de un proyecto digital, las herramientas entregadas permitirán a la comunidad escolar de Quiliquico o Marea Verde (nombre del colectivo), identificar necesidades, diseñar flujos, definir funciones esenciales, etc, seguir los pasos necesarios para desarrollar la solución digital que necesitan que permita aminorar el problema medioambiental que afecta a la comunidad de Quilquico.